LA VIDA BREVE
“La Vida Breve” repasa historias de vida que son, a la vez, recorridos por la producción cultural de La Plata, Berisso y Ensenada. Sus épocas y entornos políticos y sociales, desde diferentes ramas del arte y sus entrelazamientos.
Sus años de formación en el Colegio Nacional de la UNLP. El primer contacto con una Remington. La emoción del primer libro publicado. La poesía como trampolín para alcanzar las preguntas de la existencia. Uno de los poetas más reconocidos de la región comparte su mirada a la vera del Río de La Plata.
De la música a la imagen. La calle como aula para el aprendizaje del ejercicio del Fotoperiodismo. Los cambios tecnológicos. Fuentes laborales que abren y que cierran. Su llegada a la presidencia de ARGRA. Los vericuetos del oficio, que no pocas veces incluyen situaciones de riesgo.
Reflexiones de un cineasta que, desde la docencia, abrió un camino en el acercamiento de varias generaciones a pensar el séptimo arte. Cines, bibliotecas, clubes de barrio. Su militancia en los ´70 y, años más tarde, a favor de la reapertura de la carrera de cine en la UNLP. Su histórica visita a Robert Bresson.
La región como fuente de inspiración para nuevos relatos. La cita al emblemático taller literario de Gabriel Báñez. El ejercicio de la docencia y los nuevos hábitos de lectura. El primer libro publicado a los 45 años y todos los que vinieron inmediatamente después. El sinuoso camino de la producción literaria. La Patagonia como horizonte.
Los primeros acercamientos a la escritura. Los hilos de los que tirar para hacer poesía. Las fuentes de inspiración y metodologías de escritura, incluyendo los detalles del registro que hacen a la búsqueda de un tono sin estridencias. El rescate de Diotima, poeta romana del siglo I en cuyos escritos aflora un erotismo donde se revaloriza la poesía escrita por mujeres en la Antigüedad. Su rol como docente y traductora.
Escritor, docente, editor. Los primeros veranos con la compañía de libros. La influencia de la serie Los Hollister y de El Gráfico en la infancia. El ingreso a la carrera de Letras. Un viaje inaugural a Europa como “click”. Los efectos de la lectura y los efectos de la escritura en la vida cotidiana. El ejercicio de la docencia y lo amoroso como una forma de transitar por este mundo.
La infancia en los bordes del Delta y primeros pasos en la ciudad. Su llegada a las tablas. Sus años como productor de espectáculos. La experiencia del emblemático e histórico grupo “La Hermandad del Princesa”. Un listado infinito de nombres y apellidos alrededor de la historia reciente de la vida cultural de la región. La memoria privilegiada aferrada a la poesía de un agitador cultural indiscutible.
Una charla con el cineasta berissense Igor Galuk que, pese a su corta edad, ya es autor de varios largometrajes y documentales que tienen al Río de la Plata como escenario natural. Su llegada a las artes visuales para terminar retratando en imágenes y sonido los márgenes costeros de la región, con todo su entramado productivo, social y cultural. Su militancia en el MAP: el Movimiento Audiovisual Platense, un colectivo político y cultural que está recuperando material de la emblemática Escuela de Cine de la UNLP como una de las tantas formas de hacer memoria.
De las artes plásticas a la escritura, en un viaje interior que llevó a Andrea Iriart a transformar las paredes de su casa en un papel en blanco para llevar a cabo un registro poético sumamente original dentro de la producción cultural de la región. En esta charla, además de repasar su vínculo artístico con el río, explica por qué se define como “poeta-artista visual”.
Tiempo después de la salida de imprenta del polémico ensayo Tilos secos, diagonales rotas, el poeta Horacio Fiebelkorn repasa las repercusiones de un texto que, como pocas veces, generó un saludable debate sobre producción literaria de lo que se conoce como "poesía platense". Pero al igual que en otros capítulos de este ciclo conducido por Daniel Krupa, este encuentro en el río sirve de excusa para conocer el recorrido que lo llevó a ser uno de los indiscutidos referentes de la poesía de la región, con una obra que ya incluye más de diez títulos.
Meses antes de su partida, en febrero de 2025, el fundador y director del prestigioso Teatro de la Universidad Nacional de La Plata se acercó al Puerto de La Plata para compartir su trayectoria, que ya forma parte de la cultura popular de la región. En esta charla, cuenta las particulares circunstancias en las que logró ingresar, junto a colaboradores y colaboradoras, pisando garrapatas, a una casona abandonada para transformarla en uno los escenarios más relevantes de la dramaturgia platense.
De repente, para esta científica platense, el ejercicio de la biología no fue suficiente, entonces, a sus 37 años, salió en busca de nuevas motivaciones –sin abandonar la docencia y la investigación científica–, y encontró en la escritura de ficción, puntualmente en la dramaturgia, una nueva forma de estar en el mundo. En esta charla, nos comparte los primeros años de formación, los primeros reconocimientos y sus próximos proyectos, no sin repasar Damiana, una niña aché, una de sus obras más reconocidas.
Con un camino personal por zonas tan amplias como la escritura, la actuación, la edición y la militancia política, en este diálogo con Daniel Krupa en las instalaciones del Puerto de La Plata, Aprea hace memoria y convoca distintos rincones de la ciudad, como la ya desaparecida librería “Libraco”, donde ejerció el oficio de librero mientras participaba desde distintos roles de esa efervescencia cultural que trajo el retorno de la democracia.
Referente de la danza contemporánea, docente, investigadora.
En esta nueva nota a orillas del Río de la Plata, Montequin cuenta, también, de qué manera la expresión corporal le permitió sobrevivir a los estragos de la última dictadura cívico-militar. Y da pistas sobre su último libro –Materia evanescente– en el que explica cómo es eso de escribir en el aire con el cuerpo.
Con un saludo al río, kultrung de por medio, Martín Raninqueo –músico, poeta– mira hacia atrás para recordar los inicios en la música junto su hermano Pablo; el descubrimiento de la literatura y el interés por el linaje familiar, que lo llevó a reivindicar desde distintas producciones artísticas la actual lucha del pueblo mapuche. Combatir en Malvinas como aprendizaje político y eje temático de Haikus de guerra, uno de los libros de poesía más relevantes de la región de los últimos treinta años, que lleva su firma.
¿Qué mejor que preguntarle a un doctor en historia sobre su vínculo personal, íntimo, con el río y con el puerto? Con un comienzo de charla magistral, este escritor, crítico especializado en historia cultural, y docente, explica cómo conjugar la formación académica en historia y su pasión por la música fue casi “una experiencia de salvataje personal”.
De su infancia en Santa Teresita –con una escuela pública como pilar en la conformación de un lenguaje propio– a ser uno de los autores más prolíficos de la región. Su actual rol como editor en el sello artesanal “La Oficina Perambulante”. Una charla en la que tampoco faltan detalles sobre Falsa familia, una de sus últimas novelas, en la que detalla con una mirada completamente original los avatares de un docente en espacios de encierro. La idea del “desvanecimiento de la figura del editor”.
¿Qué hacía Helen Zout antes de la fotografía? ¿Cómo llegó de Carcarañá, en Santa Fe, a La Plata? Los años de formación y de la fotografía como tabla de salvación para huir de la ferocidad de la última dictadura cívico-militar. Su periodo como reportera gráfica. Los dilemas a la hora de hacer una foto y su mirada sobre la irrupción de la tecnología en el registro de imágenes.
Una vida signada por la construcción colectiva, con emblemáticas experiencias como “La Grieta” –desde la que se impulsó un hito: la “Muestra Ambulante”, en la que vecinos y vecinas del barrio Meridiano V abrieron sus casas para transformarlas en espacios de exhibición de distintas producciones culturales– o la bellísima e inquieta biblioteca “La Chicharra”. Su experiencia como compiladora de, entre otras publicaciones, Libros que muerden, en el que se analiza la literatura infantil censurada durante la última dictadura cívico-militar.