Pasar al contenido principal
Inicio
Plataforma
Audiovisual Bonaerense
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Buscar
Visitante
  • Mi cuenta Iniciar sesión
Ver audiovisual
Ver audiovisual

LA CANCIÓN DE LA MADRE TIERRA

Series -
11
capítulos
Agregar a Mi sala   44 min.

La Canción de la Madre Tierra es una serie de microprogramas rodada en la montaña mendocina con las Comunidades Llahue Xumec, Polonio González Paxtequiu, Guaytamari y en Pozo del Tigre - Formosa con La Comunidad Pilagá, Barrio Qompi ¨Juan Sosa¨. Dicho documental se realizó con el fin de poder revitalizar el idioma Huarpe y Pilagá y tiene como principal objetivo la reivindicación de las prácticas indígenas en relación a modos de vida sustentables, a la defensa de la biodiversidad y a un “buen vivir” armonioso y respetuoso con la Tierra y sus recursos.

Año
2022
Director/a: Claudia Herrera
E01 - La Musicoterapia

María Clara Olmedo, musicoterapeuta de la Universidad de Buenos Aires, participa y presenta el proyecto, En Uspallata, Mendoza habla del significado de la música para los pueblos indígenas que la usan históricamente como una herramienta para el bienestar comunitario. Resalta la importancia de las raíces culturales que reflejan una profunda conexión con la naturaleza, donde busca dar visibilidad a la explotación de recursos naturales por parte del hombre occidental y resaltar cómo las comunidades cuidan la naturaleza. Apoya el proceso de revitalización de la lengua Huarpe, el trabajo colectivo y comunitario, reflejando el valor cultural, social y ambiental del proyecto.

E02 - La Lengua

Mariana González, una mujer Huarpe de la Comunidad Polonio González Paxtequiu, destaca la importancia del trabajo colectivo entre las comunidades. Habla de la revitalización cultural a través de la música, donde la comunidad colabora en una canción colectiva para conectar con sus ancestros y revivir voces que se creían perdidas, el cual considera tiene un profundo significado emocional y cultural. Expresa que la enseñanza del idioma va más allá del vocabulario, representa un paso significativo hacia la revitalización del idioma, fortaleciendo la identidad cultural.

E03 - La Cosmovisión

Matías Candito, miembro de la Comunidad Huarpe Guaytamari, explica su trabajo en la recuperación de la identidad, cultura, cosmovisión, espiritualidad y cómo la comunidad ha revivido ceremonias tradicionales en el valle de Uspallata, utilizando elementos naturales del entorno, como el ajenjo, una planta medicinal usada para limpiar el cuerpo y el espíritu. Refleja la conexión entre territorio, espiritualidad y los ancestros. Habla de profecías y el regreso del Sol, donde invita a reflexionar sobre el pasado, los ancestros y el camino hacia el futuro

E04 - Discapacidad

Graciela Coz, autoridad de la Comunidad Huarpe andina Llahue Xumec, comparte su experiencia sobre la discapacidad en su familia. Relata su historia con tres hijos discapacitados, donde investiga las causas de sus condiciones, vinculadas a la contaminación en su entorno. Valora y resalta la importancia para los pueblos de visibilizar a través de la música y la danza, que busca sanar y mejorar la calidad de vida de su comunidad.

E05 - Traducción

El relato se centra en una canción originaria andina que agradece a la madre tierra, promoviendo la conciencia sobre la necesidad de protegerla del extractivismo y la depredación humana. Se enfatiza la importancia de dar libertad a la tierra y la esperanza de un cambio positivo a través de pequeñas acciones individuales desde lo colectivo. Es un llamado a la conciencia, agradecimiento a la madre tierra, promueve la esperanza y el papel de cada individuo en contribuir a la protección y conservación de nuestro entorno natural

E06 - Canción Pecneyen - Madrecita

Se celebra la creación colectiva de la canción dedicada a la madre tierra, registrada en el taller de musicoterapia. Se considera un momento valioso, donde se agradece, se pide permiso y se disfruta del encuentro, dejando un legado en la lengua original. Es un momento sagrado que destaca la importancia de la comunidad y la cultura. La grabación de las voces en su lengua nativa resalta el valor de preservar tradiciones. El taller donde se crea la canción es un ejemplo de colaboración y creatividad entre los participantes, promoviendo la unidad y el disfrute colectivo.

E07 - Pueblo Pilaga

Ramona Giménez, de la comunidad Pilagá Barrio Qompi Juan Sosa, destaca la importancia de la música y la cultura para transmitir valores a las nuevas generaciones. Se habla sobre la defensa del idioma autóctono y la necesidad de proteger la tierra y la espiritualidad, mientras se fomenta el orgullo cultural entre los jóvenes. Valora que se puede representar la realidad de las comunidades a través de las canciones. Esta canción es un paso significativo, donde la música actúa como un vínculo entre el pasado y el presente, manteniendo viva la identidad, también las canciones sirven como una herramienta para educar a los jóvenes fortaleciendo su conexión con sus raíces.

E08 - El Traspaso

Leandro Gómez, el nuevo cacique de la comunidad Pilagá, comparte su experiencia de asumir el cargo tras la muerte de su padre. Agradece el apoyo espiritual de su familia y expresa su deseo de aprender sobre las responsabilidades del liderazgo, mientras se emociona al ver el trabajo comunitario en la tierra nueva. Leandro expresa su deseo y busca la guía espiritual de su padre fallecido. Comparte su emoción al ver una ceremonia en la comunidad y el taller de creación. La música y la participación de su hermana Ramona le tocan el corazón y lo hacen sentir orgulloso.

E09 - La Masacre

Cipriana Palomo Noole, presidenta de la federación del pueblo pilagá presenta al pueblo y habla de la tragedia de la masacre del Rincón bomba, relata la experiencia de una descendiente víctima de la misma. Describe cómo la familia evita hablar del tema por la desconfianza hacia las autoridades, especialmente la gendarmería debido al trauma y al miedo a las represalias. Sin embargo, con el tiempo, los ancianos de la comunidad decidieron romper el silencio y dar su testimonio sobre lo ocurrido. Expresa la importancia de la preservación de la memoria, de los testimonios como fundamentales para documentar los hechos y buscar justicia.

E10 - Traducción

Kevin Gaten Pérez, es parte de la comunidad Pilagá "Barrio Qompi Juan Sosa". Destaca la importancia de aprender y crecer juntos como comunidad, incentivando especialmente a los jóvenes a participar en actividades como la música. Kevin es músico y en su testimonio nos brinda una canción. Expresa que la música es una forma de expresar emociones y sentimientos profundos, como el dolor, la pérdida y las experiencias sentimentales. Crear una canción es una experiencia única y enriquecedora que permite compartir estos sentimientos con los demás. Es un agradecimiento a la naturaleza y a la comunidad.

E11 - Canción N'oona lek'oqote - Hijos de La Naturaleza

Se presenta la canción en lengua indígena creada por la Comunidad Pilagá filmada en territorio ancestral, en Pozo del Tigre, Formosa, dedicada a la madre tierra y registrada en el taller de musicoterapia. Se visualiza un momento sagrado, se agradece, se pide permiso y se disfruta del encuentro, destaca la importancia de la comunidad y la cultura. La grabación de las voces en su lengua nativa resalta el valor de preservar tradiciones. El taller donde se crea la canción es en colaboración y creatividad entre los participantes, promoviendo la unidad y el disfrute colectivo.

Buscar en BAfilma

Icono Filtro
Menu accesos rápidos
Catálogo de Locaciones
Catálogo de Locaciones
Festivales Bonaerenses
Festivales Bonaerenses
Red de Salas Bonaerenses
Red de Salas Bonaerenses
Archivo Audiovisual y Cinemateca Bonaerense
Archivo Audiovisual y Cinemateca Bonaerense
Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense
Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense
Finde PBA
Código Provincia
Cultura en Territorio
Radio Provincia
BAFILM
Provincia de Buenos Aires
BAFILM
Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Twitter Mirá nuestro canal de Youtube
Provincia de Buenos Aires
Seguinos en FacebookSeguinos en InstagramSeguinos en TwitterMirá nuestro canal de Youtube
2023 | Contactenos

Accedé con tu usuario

  • Crear nueva cuenta
  • Reinicializar su contraseña